De manera sistemática, al finalizar cada año se reabre en Colombia la discusión sobre el incremento del salario mínimo. El arreglo institucional en Colombia hace que tres jugadores, líderes de sindicatos de trabajadores, representantes de los gremios de la producción y Gobierno, se sienten a negociar un incremento cuyos efectos en materia de empleo, pobreza y bienestar son una incógnita para todos ellos.
Un jugador pide aumentos sustanciales del salario mínimo para reducir la pobreza afirmando que “ es un poderoso mecanismo de redistribución”, mientras que los otros ofrecen aumentos moderados con otro argumento: “ se debe pensar en los desempleados (en particular, en las posibilidades de empleo de los jóvenes), los informales, la inserción de Colombia en la economía internacional, etc.”. Cada uno de los jugadores desempeña un papel sin tener en cuenta estimativos robustos sobre los efectos sociales de sus pedidos, sus ofrecimientos o sus acuerdos.
En Colombia se han hecho importantes contribuciones para lograr el entendimiento de los efectos del salario mínimo; sin embargo, aún faltan muchos estudios que den respuestas en materia de pobreza estructural, empleo, bienestar, crecimiento económico de largo plazo, formación de capital humano, grado de informalidad de la economía, sistema pensional, precios relativos, entre otros, a cambios en el salario mínimo. De igual forma, sería importante estudiar los efectos de eliminarlo o fijarlo en un nivel en el cual estemos seguros de que no induce desequilibrios globales en el mercado laboral, o de tasarlo por hora, como ocurría antes, en lugar de por mes, y de introducir salarios mínimos diferenciales para jóvenes o según otros criterios, o que su revisión no se tenga que realizar anualmente.
COLOMBIA
LEGISLACIÓN: Código sustantivo del trabajo de 1961
ORGANIZACIONES SALARIALES: Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Está integrada por cinco representantes del
Gobierno, cinco representantes de los empleadores, tres representantes del sector sindical, uno de los pensionados y un representante de los empleados.
ANEXAMOS ARTICULO DEL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO PARA EL 2016!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIBBhI9FdaGzsn8AwhBP6kXu8DpK106Rzweh90wWnAVznshgAzE78hMVPyWktxnNvHv3bJ-7njAmcZZQRFdahqFOCV8-tWKhHYzdW7K8wyMl65mZ_uXAn1uIcMq-T-voiH6wLE0mHgYMvB/s400/Ejemplo-de-notificaci%25C3%25B3n-de-aumento-de-salario.jpg)
El escenario de inflación para este año, “alrededor del 4,5 por ciento”, reconocido por el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, de inmediato provocó que distintos sectores y analistas empezaran a ajustar sus cábalas económicas para el año que viene. El equipo técnico del Emisor indicó que la inflación al consumidor se mantendría por encima del 4,0 por ciento para buena parte de lo que resta de 2015, pero insiste en que “empezaría a disminuir a comienzos de 2016”. La inflación anual al consumidor ha registrado un sensible incremento, al pasar de 3,66 por ciento a finales de 2014 a 4,42 por ciento en junio pasado, lo que la ubica por encima del techo del rango meta establecido por la junta directiva del Banco de la República (de 2,0 a 4,0 por ciento), y justamente hoy el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los primeros siete meses de este año. “Este comportamiento podría parecer paradójico dada la desaceleración de la actividad económica que debería reducir las presiones de demanda”, indicó Uribe en el informe presentado al Congreso, pero enfatizó en que las cifras muestran que las presiones han obedecido a las alzas de los precios de los alimentos por problemas de abastecimiento, y a los efectos de la depreciación de la tasa de cambio del dólar sobre los precios de los bienes transables. Sergio Olarte, analista de BTG Pactual, coincide con la óptica del gerente y señala que “a pesar de la subida persistente de la inflación, los resultados de las encuestas de expectativas muestran un consenso cercano a 3,2 por ciento para julio de 2016 y julio 2017”. Pero, mientras ese descenso ocurre y la inflación vuelve a los rangos fijados ¿qué pasará en el remate de 2015? De cara al desempeño de este segundo semestre, Anif expresa su preocupación por “la persistencia contractiva de la producción industrial a ritmos negativos del 2,4 por ciento anual en enero-abril de 2015”. También agrega la caída del 0,5 por ciento anual del comercio en abril, y “el menor valor de las exportaciones (en dólares) por cuenta de la disminución en los precios del crudo, lo que elevaría el déficit de la balanza comercial”, advierte Anif.
EL COLOMBIANO
POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO EL 05 DE AGOSTO DE 2015
Que piensas al respecto, estas de acuerdo o en desacuerdo?
Es una infamia el salario mínimo en Colombia. es una burla para los ciudadanos, nadie vive con un mínimo
ResponderBorrar¿Conveniente? Le parece conveniente porque siempre le han vendido a la gente la idea de que el salario mínimo, debe ser lo mínimo posible para no generar una inflación terrible o para no quebrar a los empresarios. ¡Mentira! El verdadero efecto inflacionario lo causan los salarios multimillonarios y los privilegios exagerados y humillantes que se decretan entre sí los buitres de la patria. Ellos son los que encarecen la finca raíz y los servicios con su inmenso poder adquisitivo. ¿O por qué las ganancias de la Banca, por ejemplo, se han duplicado en los últimos años?
QUE DECEPCIÓN NO PAGA NI PROTESTAR, POR QUE LA PROTESTA TENDRÍA QUE SER GENERAL Y AQUÍ EN COLOMBIA SOLO NOS QUEJAMOS, ADEMAS; CUANDO SERA QUE SE REALICE UNA PROTESTA CIVIL DONDE TODO EL PUEBLO COLOMBIANO SE CRUCE DE BRAZOS EN SUS CASAS, TAN SIQUIERA POR 2 O 3 SEMANAS A VER QUE HACE EL GOBIERNO A VER SI EL ESMAD NOS TIRAN AGUA O GASES E NUESTRAS CASAS O DEFINITIVAMENTE ESTAS PERSONAS A LAS QUE LES DAMOS NUESTRO VOTO DE CONFIANZA, DE VERDAD PELEAN Y CREAN PROGRAMAS EN PRO DE LA COMUNIDAD, BUENO ELLOS SI LOS CREAN, PERO SE ROBAN EL 70% DEL PRESUPUESTO, Y LOS PROYECTOS O QUEDAN MAL HECHOS O QUEDAN A MEDIAS, QUE PAÍS TAN CORRUPTO. HAAAA Y MIREN LA MISERIA DE SALARIO CON LA QUE TENEMOS QUE HACER MARAVILLAS, AL SR PRESIDENTE SU SALARIO LE QUEDA PULPITO, A LOS SENADORES COMPLETÍSIMO Y NO SE GANAN UNA MISERIA SON MUCHOS MILLONES MUCHOS CEROS A SU DERECHA Y A LOS COLOMBIANOS $644.350 ESOS SON LOS DIRIGENTES QUE ASÍ NO VOTEMOS POR ELLOS SE NOS MONTAN EN LA NUCA, QUE TRISTEZA.
ResponderBorrarLO QUE ESTAN LOGRANDO CON ESE MISERABLE SUELDO ES QUE LA DELINCUENCIA SIGA CRECIENDO!
Por definición el salario mínimo debería alcanzar para que el trabajador subsane sus necesidades minimas para subsitir, lo cual es claro que no ocurre en colombia, es decir, con un salario minimo no se sobrevive dignamente. el modelo económico actual determina la distribución de la riqueza, mientras el modelo siga siendo el mismo, los compatriotas que subsisten con un salario mínimo estarán condenados a la pobreza
ResponderBorrar