viernes, 25 de septiembre de 2015

CONOZCAMOS UN POCO SOBRE EL PROCESO DE MEDIACION!

Que es la mediación?
Este vídeo nos deja ver un concepto claro, fresco y dinámico sobre el interrogante antes planteado.





LA MEDIACIÓN PUEDE SER:
Voluntaria: las partes y el mediador acuerdan de forma voluntaria someterse al proceso de mediación, al igual, los mediados pueden abandonar el proceso libremente en cualquier momento del proceso, sin alegar ninguna justificación.

Confidencial: las partes aceptan mediante contrato la confidencialidad durante todo el proceso, eso incluye que nada de lo que ha surgido durante la mediación puede ser usado como prueba ante un juez. El mediador debe respetar el secreto profesional.

Imparcial: El mediador tiene la responsabilidad de actuar con imparcialidad y equidad con las partes durante todo el proceso, es decir no puede favorecer un resultado específico para la mediación. A demás el mediador está éticamente obligado a reconocer cualquier desviación sustancial en el trato a las partes.

Carácter personalismo: que obliga a las partes y al mediador a acudir de forma personal a las sesiones, no siendo posible la sustitución o representación.

Colaborativa y controlada: el proceso se basa en la colaboración de las partes para posibilitar el acuerdo, se parte de la buena fe de las partes y del mediador para solucionar el conflicto. Ambas partes ejercen el mismo control sobre el proceso.

Informada: durante todo el proceso las partes tienen derecho de recabar la información y consejo legal que estimen oportuno, pero en ningún caso esta información debe ser decisiva para el acuerdo.

Ágil y práctica: la sencillez y la agilidad propias del proceso de mediación, conducen en la mayoría de los casos a beneficiar a las partes, como por ejemplo con el ahorro de tiempo y dinero.

BENEFICIOS DE APLICAR LA MEDIACIÓN?
  • Son las partes quienes toman las decisiones que les conciernen, no el mediador ni una tercera persona, con lo que el acuerdo beneficiará a las dos partes, ya que, nadie mejor que ellos mismos conocen el problema y pueden plantear una solución eficaz al mismo. Evitando decisiones salomónicas que perjudiquen a una de las partes, incluso a las dos.
  • La figura del mediador potencia el diálogo y favorece un clima adecuado de negociación. No hay vencedores y vencidos como si ocurre en el caso del arbitraje. No vencedores y vencidos, cultura de ganador-ganador.
  • Grado de obligatoriedad y ejecutividad del acuerdo alcanzado.
  • Las partes no solo pueden mantener o fortalecer sus relaciones comerciales, sino que están dispuestas a cumplir el acuerdo alcanzado. 
  •  Confidencialidad por cuestiones de imagen.
  •   Acortar costes y plazos.
  •  La mediación permite aplicar métodos innovadores como las nuevas tecnologías. 


Quien es el mediador?
Puede ser mediador cualquier persona diplomada, licenciada, graduada o con formación profesional de grado superior y que haya cursado y superado una formación teórica y práctica específica suficiente y reconocida por el Ministerio de Justicia. Actualmente a raíz de la Ley de Mediación del 2012 con 100 horas de formación específica es suficiente y esta formación debe ser acreditada por el Ministerio de Justicia.

Como es el inicio del proceso de mediación?
Existen dos formas de iniciar el procedimiento:
1. Extrajudicial: Antes de iniciar el proceso judicial, cualquier persona física o jurídica iniciará el proceso cuando tenga un conflicto con otra persona, por la ejecución de un contrato. Esta persona elige una institución de mediación, que será la encargada de informar y proponer sobre la mediación a la otra parte, si esta aceptara, comenzaría el procedimiento para llegar a un acuerdo.
2. Intrajudicial: Cuando ya se ha iniciado el proceso judicial, cualquiera de las partes deciden someterse al proceso de mediación, entonces se interrumpe el proceso judicial y se designa a un mediador entre las personas inscritas en el Registro de Mediación del Ministerio de Justicia. Normalmente se estable un plazo aproximado de 60 días para llegar a un acuerdo.

Antes de comenzar con el procedimiento de mediación es necesario obtener la máxima información posible sobre las partes y el conflicto, eso ayudará a facilitar la consecución de un acuerdo y también saber si es preferible que en el proceso de mediación participen uno o dos mediadores, en este último caso estaríamos hablando de una comediación. Esta opción es más común en el ámbito de las mediaciones mercantiles y comerciales, ya que, el proceso suele ser más arduo y participan más personas (abogados).

Cuáles son las etapas de la mediación?
ETAPA: INFORMATIVA
Los mediadores se presentan y explican a las partes las normas del proceso, lo primero es comprobar que realmente la mediación tenga cabida en ese tipo de conflicto y que las partes estén de acuerdo y quieran someterse voluntariamente a iniciar el procedimiento. El mediador debe durante esta primera fase debe animar y facilitar el inicio del proceso con frases como: “les felicito, creo que han tomado la decisión adecuada”, es importante normalizar el conflicto, el mediador debe lanzar preguntas abiertas y cerradas, practicar la escucha activa y ver la posibilidad de realizar alguna sesión individual (caucus) y si es así proponerlo a las partes para alcanzar el consenso.
ETAPA: CUÉNTAME
Durante esta etapa se invita a las partes a que expongan lo que ha sucedido y sus puntos de vista, es fundamental respetar los turnos de palabra. El mediador debe ser capaz de gestionar los silencios de forma adecuada.
En esta fase se exponen fundamentalmente posiciones y es fundamental que el mediador o los mediadores sean capaces de identificar los conflictos y anticiparse, igualmente es necesario buscar un continuo equilibrio de poder. Si el mediador tiene la oportunidad es bueno ir neutralizando los pensamientos negativos.
ETAPA: CLARIFICAR EL CONFLICTO
Durante esta fase se pretende crear un consenso identificando y ordenando los temas de disputa, distinguiendo entre los temas mediables y los que no lo son. En esta fase se identifican los intereses y las necesidades de las partes. Para conseguir esto el mediador debe: resumir lo que se ha dicho, reforzando y resaltando lo positivo, buscar definiciones comunes al conflicto, para orientarlas de forma positiva hacia el futuro y contener determinadas emociones que puedan perjudicar el proceso.
ETAPA: GENERAR OPCIONES
Lo fundamental es tener presente que el mediador no da opciones, solo facilita la generación de estas, durante esta fase se crea un inventario de posibles opciones que las dos partes han generado y se examinan los puntos fuertes y débiles de estas opciones, al igual que las posibles consecuencias derivadas de esas opciones, procuramos centrarnos en el futuro y no en el pasado.
El mediador debe buscar puntos favorables a los que se haya llegado en la fase anterior y buscar intereses comunes para alejarse de las posiciones. Al final de esta etapa es común que el proceso se estanque porque las opciones generadas no sean satisfactorias ara algún de las partes, por lo que sería necesario comenzar a generar más opciones.
ETAPA: SELECCIÓN DE OPCIONES Y ELABORACIÓN DEL ACUERDO
En esta fase los posibles acuerdos existen, solo es necesario resumirlos y ratificarlos. El mediador debe realizar un análisis crítico y reflexivo para verificar la viabilidad sobre todos lo propuesto, evaluando las ventajas y los inconvenientes, quien se compromete y a qué se compromete.

Cuando se han establecido los términos del acuerdo de forma clara y precisa se procede a redactar el acuerdo. Es muy positivo, al igual que al inicio, que el mediador refuerce ese acuerdo “Enhorabuena por haber llegado a un consenso”.



Esperamos que con este escrito queda claro el tema de la mediación.
Te gusto esta publicación? Comparte tu opinión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario